Expresar emociones en español

EXPRESAR EMOCIONES EN ESPAÑOL

Los verbos de emoción son aquellos que hablan de cómo nos sentimos, de nuestras preocupaciones, de las cosas que nos gustan, las que nos entristecen o nos provocan malestar, angustia, temor… Estos verbos pueden ir seguidos de un sustantivo que indica cuál es el motivo de que nos sintamos así, pero también pueden completarse con un verbo en infinitivo o en subjuntivo.

Utilizaremos el subjuntivo precedido de la palabra que cuando aquello que provoca la emoción o sentimiento es ajeno al sujeto que lo experimenta. por ejemplo, me entristece que tú no vengas a la fiesta.

Y en cambio utilizaremos el infinitivo cuando (sin que) cuando lo que causa la emoción es el propio sujeto que la experimenta. Por ejemplo, me entristece no poder ir (yo) a la fiesta.

Expresar emociones en español con verbo de emoción y subjuntivo

En mi pueblo estamos de fiesta

En mi pueblo estamos de fiesta

En mi pueblo estamos de fiesta

Durante el verano, muchos de los pueblos del país aprovechan las largas semanas estivales para disfrutar de sus fiestas más esperadas, las fiestas patronales. Forasteros y autóctonos nos juntamos para pasar varios días de comilonas, verbenas con baile hasta la madrugada y alguna que otra resaquilla. El mío es uno de los muchos pueblos de España que celebra las fiestas entorno al 15 y 16 de agosto (Fiestas de Nuestra Señora de la Asunción y San Roque), aunque siempre se alargan y duran entre 5 y 7 días (dependiendo de cómo caigan los días principales en el calendario).

Aunque cada año las fiestas son únicas e irrepetibles hay algunas características relacionadas con las tradiciones que se mantienen inmutables (o casi) año tras año. A continuación os hablo de alguna de ellas y, aunque me refiero a mi pueblo, hay muchos elementos comunes que te pueden ayudar a entender las fiestas de cualquier municipio de España.

El día 13 de agosto es el día de la limonada, tradicionalmente todas las peñas íbamos a comprar vino a la bodega de Ramón para después poder hacer la limonada (bebida a base de vino, azúcar, agua y limón), el camino para comprar el vino ya era una auténtica fiesta puesto que solíamos ir todos los de la peña y las canciones y el buen rollo no escaseaban durante el camino. Hace unos años la limonada era el líquido mágico que nos acompañaba durante todas las fiestas pero poco a poco se ha ido sustituyendo por otro tipo de bebidas y hoy en día se hace muy poca y más que nada, por no perder la tradición. Además de la limonada que se hacía para beber, siempre se hacía un poquito más para tirar, era igual a la otra pero rebajada con agua y la arrojábamos a todas las personas que íbamos encontrando, ya fuesen de nuestra peña o de otras, se creaba una auténtica batalla y era muy divertido. Al final todos acabábamos empapados, pegajosos y con un fuerte olor a vino, además era difícil que la ropa clara que se había utilizado durante ese día volviera a su color original después de la batalla.

El día 14 es el pregón, este es un discurso breve  con el que se da inicio a la fiesta y se invita al público a participar en ella, el pregón se da desde el balcón del ayuntamiento y generalmente es alguna persona del pueblo o alguna peña la que se encarga del mismo. Al término del pregón tiene lugar el chupinazo (disparo hecho con uno o varios cohetes, que señala el comienzo de las fiestas) y es habitual descorchar una botella de  cava o  de sidra. Antes del inicio del pregón, las peñas se reúnen con la charanga y recorren algunas calles del pueblo con ritmo festivo. El desfile termina delante del ayuntamiento y concluye con la elección de la reina y las damas de las fiestas, el saludo del alcalde y el, ya mencionado, pregón. Esa misma noche, a partir de las 24:00 tenemos verbena en la plaza del pueblo y bailamos hasta altas horas de la madrugada, a los viejos temas que ya son todo un clásico porque se repiten cada año, se añade siempre algún nuevo éxito.

El día 15 es el día de la Asunción, a las 12:00 de la mañana las campanas de la iglesia anuncian el comienzo de la misa, a la salida es habitual tomar el vermú por los bares del pueblo, pero cada vez hay más gente, sobre todo joven, que acude directamente al bar para tomarse un pincho sin pasar por la iglesia. En muchas ocasiones el vermú se alarga y acaba sustituyendo a la comida. Esa noche  la verbena se alterna con el encierro por las calles del pueblo.

El 16, día de San Roque (patrón del pueblo), más de lo mismo, las campanas repican por la mañana, algunos van a misa, otros “procesionamos” de bar en bar. Y por la noche, como no podía ser menos, se baila a ritmo de verbena.

El día 17 por la mañana es el encierro. Inicia a las 10:30 y se trata de un encierro mixto, puesto que tiene una parte inicial en la pradera y termina por las calles del pueblo. En la pradera solo pueden entrar los caballistas mientras que el resto del público disfruta desde las gradas y las talanqueras. A mediodía se  suelta uno de los toros por las calles del pueblo y esto permite participar de cerca aquellos que no van a caballo. Entorno a las 13:00 se sueltan los cabestros para recoger a los toros con la ayuda de los caballistas. Después del encierro es habitual ir a las bodegas (tanto peñistas como foráneos) para refrescarse, picar algo e incluso comer.

Hace algunos años se montaba una plaza de toros y los espectáculos taurinos, con excepción del encierro: corridas, rejoneo o vaquillas tenían lugar dentro de la misma. A los que somos poco o nada taurinos esta es quizás la parte de la fiesta que nos gusta menos, pero lo que es indudable es que es una tradición que todavía tiene un peso importante en las fiestas de muchos pueblos españoles.

Texto de Vanesa Galván Rúa – Fotos de Maria Jose Camba

Venialbo (Zamora).

VOCABULARIO:

  1. Peña: Agrupación de personas que participa de forma conjunta en las fiestas populares. Generalmente todas tienen un espacio común donde reunirse (en nuestro caso la bodega) y un elemento distintivo que las identifica y las diferencia de las demás (nosotros llevamos una camiseta azul con el nombre y el dibujo de nuestro grupo).

  2. Bodega: Lugar, generalmente subterráneo en el que se cría y se almacena el vino. En muchos pueblos de Castilla y León están escavadas en roca, es el lugar de encuentro de los miembros de una peña, el lugar donde se conserva la bebida, donde se organizan comidas, cenas y picoteos, donde uno se resguarda antes y después de la verbena y durante la pausa de la misma. El lugar donde peñistas y forasteros se juntan para pasar un rato agradable.

  3. Cohete: Fuego de artificio que consta de un canuto resistente cargado de pólvora y adherido al extremo de una varilla ligera. Encendida la mecha que va en la parte inferior del canuto, la reacción que producen los gases expulsados le imprime un rápido movimiento hacia la altura, donde estalla con fuerte estampido.

  4. Sidra: Bebida alcohólica de baja graduación, espumosa y agridulce que se obtiene por fermentación del jugo de manzana.

  5. Verbena: Fiesta popular con baile que se celebra por la noche, al aire libre y, normalmente, con motivo de alguna festividad.

  6. Charanga: Banda de música de carácter jocoso formada por instrumentos de viento y percusión.

  7. Vermú: Aperitivo que se toma antes de comer.

  8. Pincho: Pequeña porción de comida que generalmente va pinchada con un palillo y se toma como aperitivo; suele tomarse como acompañamiento de una bebida en un establecimiento público.

  9. Caballista: Persona aficionada al caballo y que monta bien.

  10. Talanquera: Vallas que sirven de reparo contra los toros.

  11. Encierro: Fiesta popular que se hace entorno al acto de llevar los toros a encerrar en el toril. Los más populares son los encierros de Pamplona (Los San Fermines). Los aficionados corren y acompañan a los toros en su recorrido, se puede realizar por las calles o en el campo.

  12. Corrida: Fiesta que consiste en lidiar (burlar al toro esquivando sus acometidas según las reglas de la tauromaquia hasta darle muerte) varios toros en una plaza cerrada.

  13. Cabestro: Buey manso que se coloca delante de las reses bravas para que las guíe.

  14. Rejoneo: Espectáculo taurino con un torero (llamado rejoneador) que monta un caballo domado y lidia a un toro bravo.

Actividades de explotación del texto:

1. Encuentra el intruso y explica el nexo de unión entre el resto de las palabras: (En algunos casos puede haber más de una opción):

Encierro

Corrida

Rejoneo

Chupinazo

Vaquilla

Verbena

Charanga

Banda

Concierto

Pregón

Limón

Brandy

Vino

Azúcar

Agua

Discurso

Chupinazo

Elección de la reina y las damas

Bodega

Saludo del alcalde

Bodega

Pradera

Cohete

Iglesia

Calles

Disfrutar

Bailar

Comer

Ver una corrida

Correr un encierro

2. Responde a las siguientes preguntas relacionadas con la información del texto:

a. ¿Cuáles son las tradiciones que han ido cambiando con los años y cuáles las que se mantienen inmutables?

b. ¿Cuándo inician oficialmente las fiestas? ¿Cómo se señala el comienzo?

c. ¿Quiénes suben al balcón del ayuntamiento durante el pregón?

d. ¿Cuál es la función de los cabestros durante un encierro?

e. ¿Dónde puedes disfrutar de un encierro? ¿Y de una corrida?

f. ¿Qué crees que quiere decir el texto con la expresión “procesionamos” de bar en bar? ¿A qué se refiere?

g. ¿Cuáles son las actividades o eventos que se repiten durante las fiestas? ¿Cuáles son únicas y se realizan solo una vez?

3. Busca palabras en el texto que tengan el mismo significado de las que tienes a continuación: (están ordenadas por orden de aparición):

a. Veraniegas (párr.1):

b. Reunirse (párr.1):

c. Festín, atracón (párr.1):

d. Invariable (párr.2):

e. Faltar (párr.3):

f.  Reducida (párr.3):

g.  Abrir (párr.4):

h. Turnarse, relevarse (párr.5):

i: Gozar deleitarse, divertirse (párr.7):

j: Pinchar (párr.7):

k: Indiscutible, incontestable (párr..8):

Llevar el Teatro del Oprimido a la clase de español

Llevar el Teatro del Oprimido a la clase de español

Llevar el Teatro del Oprimido a la clase de español

(Propuesta práctica para el II Encuentro didáctico de ProfeDeELE)

El Teatro del Oprimido es un importante instrumento educativo y de cambio social, además algunas de sus técnicas pueden ser muy útiles en el aula de español, ya que favorecen la interacción entre los alumnos y generan en los mismos la necesidad de comunicar para resolver una situación problemática en la que existe un conflicto.

1. ¿Qué es el teatro del oprimido?

El Teatro del Oprimido (TdO) es una práctica artística y pedagógica que empieza a ser desarrollada y sistematizada por el dramaturgo Augusto Boal a partir de los años 60 en Brasil. Con una importante influencia del Teatro Épico de Bertolt Brecht y de la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, utiliza la actividad teatral como herramienta para resolver conflictos cotidianos y situaciones de opresión. Parte de la idea de que teatralizando la realidad es posible comprenderla y así resulta más fácil cambiarla, ofrece al espectador la posibilidad de transformarse en protagonista de la acción dramática y “a través de esta transformación, poder preparar acciones reales que le conduzcan a la propia liberación”.

2. ¿Por qué llevar el teatro del oprimido al aula de español?

La utilización de herramientas teatrales en la enseñanza lingüística es cada vez algo más habitual, sobre todo con el desarrollo del enfoque comunicativo. La actividad teatral y los juegos dramáticos posibilitan la interacción del alumno y el desarrollo de sus habilidades comunicativas dentro de un contexto que puede ser muy amplio. Pero si a todo esto le unimos algunas de las características propias del teatro del oprimido, las posibilidades didácticas en el aula de español y las probabilidades de éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje son aún mayores:

– No existen espectadores como tal sino que en el TdO nos encontramos con espect-actores, personas que inicialmente se encuentran en el público pero que una vez observada la escena propuesta por los “actores originales” tienen la posibilidad de entrar en la misma para sustituir al personaje que sufre el conflicto o la situación de opresión y para proponer, con su interpretación, posibles soluciones.

– Parte de situaciones reales, de historias existentes que son elegidas por los participantes porque tratan temas que les preocupan, les inquietan, les afligen, les enfadan o simplemente les interesan.

– Juega con la provocación. En todas las escenas se presenta un conflicto, una situación problemática que todavía no ha sido resuelta. Al tratarse de situaciones reales, actuales y elegidas por los participantes, muchas veces tocan la sensibilidad de los mismos, creándoles una cierta sensación de malestar que es la que les empujará a la acción.

Si utilizamos el TdO en el aula de español estamos estimulando y provocando a nuestros alumnos para que intervengan y resuelvan una situación comunicativa de carácter conflictivo. Este es, según mi punto de vista, uno de los puntos fuertes del teatro del oprimido en la enseñanza de ELE.

– Antes de la escenificación existe un trabajo previo de investigación y escritura que puede dar también mucho juego en el aula. Los participantes (alumnos) eligen la temática, hacen un trabajo de investigación para seleccionar las historias que llevarán a escena (es importante que en las historias elegidas no se identifique a ninguna persona concreta, para ello se cambiarán los nombres y todo aquello que pudiese hacer que la situación real fuese reconocible; interesa que las historias existan de verdad y sean actuales pero no importa quién las protagonice en la vida real), y, por último, se escriben los guiones de las escenas que se van a representar.

– Es un teatro que nace con una intención política y pedagógica para cambiar situaciones de injusticia y opresión, es por ello que nos da la posibilidad de trabajar temas de actualidad con una cierta relevancia política, social o económica y nos permite ofrecer a nuestros alumnos de niveles superiores, una forma creativa de utilizar la lengua española para tratar con profundidad temas que resultan de su interés

Además de todas estas características propias del TdO, las actividades teatrales en general son un excelente instrumento para trabajar la corrección y la fluidez, mejorar la pronunciación y desarrollar la creatividad. Asimismo, contribuyen a crear un ambiente de distensión que posibilita que el alumno se relaje y utilice recursos lingüísticos que normalmente no utilizaría en el aula tradicional.

3. La experiencia en el II Encuentro ProfeDeELE

– El objetivo:

Con este taller pretendía conseguir que los compañeros del Encuentro conociesen a grandes rasgos el teatro del oprimido, que experimentasen de forma práctica una de sus técnicas: el teatro foro y que reflexionasen sobre sus posibilidades didácticas y la aplicabilidad de la misma a sus propias clases.

– El proceso:

1. Elección de la temática, investigación y recogida del material:

Dado que se trataba de un encuentro de compañeros decidí trabajar con las situaciones desagradables con las que nos encontramos en nuestra labor como docentes y que de alguna forma nos generan malestar y dificultan nuestro trabajo. Para ello dos semanas antes del Encuentro decidí enviar el siguiente mensaje en las redes sociales:

2. Selección del material recogido:

Al final obtuve 76 respuestas y me di cuenta de que en la mayoría se repetían las mismas problemáticas con protagonistas diferentes.

En concreto, casi todas las respuestas se podían clasificar en tres grandes bloques:

1ª Imposición de programas y de materiales que es necesario respetar pero que no se adaptan ni a las necesidades ni a los intereses ni al nivel de los alumnos (41 %).

2ª Problemas con los alumnos: alumnos saboteadores, desmotivados, con problemas de aprendizaje… (26 %).

3º Conflictos con la persona que contrata, generalmente porque exige demasiado pero ofrece un salario muy bajo que no va acorde con el esfuerzo y el trabajo realizado (16 %).

3. Preparación del material

Para presentar los datos anteriores y poder trabajar con ellos preparé dos tipos de carteles:

a) Carteles de personajes, donde estaban representados todos los “opresores” que aparecían en las historias que me habían llegado.

b) Carteles más grandes en los que aparecían explicadas algunas de las historias recogidas.

4. Taller

 Calentamiento (desmecanización)

Antes de empezar a trabajar con las escenas era necesario desconectar, entrar en la actividad, calentar y desmecanizar el cuerpo y la mente… para ello empezamos con una caminata de observación (caminan por el espacio intentando ocuparlo todo y no dejar huecos, pero mientras caminan van observando los carteles que sus compañeros tienen pegados en la espalda. Seguimos con una adaptación de la actividad bomba – escudo (mientras caminan tienen que elegir al personaje que uno de sus compañeros lleva en la espalda y que representa a la persona con la que no quieren encontrarse en su vida profesional, cuando inicia la música se les pide que se alejen lo máximo posible de dicho personaje y que sigan así hasta que la música cese,  después  todo lo contrario, tienen que fijarse en un personaje al que sientan la necesidad de decir algo importante  para mejorar su situación en el contexto laboral en el que se encuentran, cuando empiece la música se acercarán lo máximo posible a esta persona para intentar decirle en voz baja aquello que tienen la necesidad de transmitirle. Y, por último, se les pide que intenten alejarse del personaje desagradable al mismo tiempo que intentan acercarse a aquel al que tienen que decirle algo importante.

–  Representación de las escenas (Teatro Foro)

 Los compañeros eligieron libremente la historia con la que querían trabajar (por sentirla más cercana o habitual) y prepararon una pequeña escena de 2/3 min. que después presentaron al resto, solicitando ayuda para poder resolverla. Desafortunadamente no se pudieron representar todas las historias por falta de tiempo.

Referencias bibliográficas:

Boal, A. (1974). Teatro del Oprimido y otras poéticas políticas. Buenos Aires: Ediciones La Flor.

Boal, A. (2009). A estética do oprimido. Rio de Janeiro: Garamond.

Boal, A. (2004). El arcoíris del deseo. Barcelona: Alba.

Boal, A. (1998). Juegos para actores y no actores. Barcelona: Artes Escénicas. 

Boal, A. (1982). Técnicas latinoamericanas de teatro popular. México: Nueva Imagen.

Boal, A. (1980). Teatro del Oprimido: teoría y práctica. México: Nueva Imagen.

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.