2. ¿Por qué llevar el teatro del oprimido al aula de español?
La utilización de herramientas teatrales en la enseñanza lingüística es cada vez algo más habitual, sobre todo con el desarrollo del enfoque comunicativo. La actividad teatral y los juegos dramáticos posibilitan la interacción del alumno y el desarrollo de sus habilidades comunicativas dentro de un contexto que puede ser muy amplio. Pero si a todo esto le unimos algunas de las características propias del teatro del oprimido, las posibilidades didácticas en el aula de español y las probabilidades de éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje son aún mayores:
– No existen espectadores como tal sino que en el TdO nos encontramos con espect-actores, personas que inicialmente se encuentran en el público pero que una vez observada la escena propuesta por los “actores originales” tienen la posibilidad de entrar en la misma para sustituir al personaje que sufre el conflicto o la situación de opresión y para proponer, con su interpretación, posibles soluciones.
– Parte de situaciones reales, de historias existentes que son elegidas por los participantes porque tratan temas que les preocupan, les inquietan, les afligen, les enfadan o simplemente les interesan.
– Juega con la provocación. En todas las escenas se presenta un conflicto, una situación problemática que todavía no ha sido resuelta. Al tratarse de situaciones reales, actuales y elegidas por los participantes, muchas veces tocan la sensibilidad de los mismos, creándoles una cierta sensación de malestar que es la que les empujará a la acción.
Si utilizamos el TdO en el aula de español estamos estimulando y provocando a nuestros alumnos para que intervengan y resuelvan una situación comunicativa de carácter conflictivo. Este es, según mi punto de vista, uno de los puntos fuertes del teatro del oprimido en la enseñanza de ELE.
– Antes de la escenificación existe un trabajo previo de investigación y escritura que puede dar también mucho juego en el aula. Los participantes (alumnos) eligen la temática, hacen un trabajo de investigación para seleccionar las historias que llevarán a escena (es importante que en las historias elegidas no se identifique a ninguna persona concreta, para ello se cambiarán los nombres y todo aquello que pudiese hacer que la situación real fuese reconocible; interesa que las historias existan de verdad y sean actuales pero no importa quién las protagonice en la vida real), y, por último, se escriben los guiones de las escenas que se van a representar.
– Es un teatro que nace con una intención política y pedagógica para cambiar situaciones de injusticia y opresión, es por ello que nos da la posibilidad de trabajar temas de actualidad con una cierta relevancia política, social o económica y nos permite ofrecer a nuestros alumnos de niveles superiores, una forma creativa de utilizar la lengua española para tratar con profundidad temas que resultan de su interés
Además de todas estas características propias del TdO, las actividades teatrales en general son un excelente instrumento para trabajar la corrección y la fluidez, mejorar la pronunciación y desarrollar la creatividad. Asimismo, contribuyen a crear un ambiente de distensión que posibilita que el alumno se relaje y utilice recursos lingüísticos que normalmente no utilizaría en el aula tradicional.